Show simple item record

dc.contributor.advisorBarrientos Ramos, Víctor Hugo
dc.contributor.authorLucana Meza, Wilmer Franklin
dc.creatorLucana Meza, Wilmer Franklin
dc.date.accessioned2024-04-30T20:16:31Z
dc.date.available2024-04-30T20:16:31Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12759/27511
dc.description.abstractLas fracturas del extremo distal del radio (FEDR) presentan hoy un gran impacto social a nivel laboral, sino que también en la calidad de vida de individuos de edad mayor (1) (2). Últimamente, el aumento de las FEDR ha sido ocasionado por la influencia de la calidad de vida y otros factores. España y USA, son ejemplos palpables de lo anteriormente dicho. Por ejemplo, Estados Unidos tiene aproximadamente 37 millones de individuos superiores de 65 años en riesgo. España, en su grupo etario mayor de 65 años, la esperanza de vida es de 81 años. Las FEDR, están presentes en el 14% de las fracturas del miembro superior y el 17% de las que se atienden en emergencia. Es la fractura más frecuente del miembro superior en las personas que superen los 65 años, y cuantifica el 18% de las fracturas que presentan. Las fracturas por osteoporosis siguen incrementándose, ocasionando una gran problemática social y económica (1). Con respecto a la mejora de la esperanza de vida, en el que los individuos van a vivir superior a sus ancestros; hace que la sociedad y la cultura médica sea muy exigente con los especialistas, al exigir excelentes resultados con la terapéutica realizada para obtener una mejora en la funcionalidad de la muñeca, mayormente en jóvenes; en comparación con las del adulto mayor (1) (2). Lo enunciado por Colles, hace más de 2 siglos, en el que mencionó y sentenció que esta fractura de muñeca gozaría de movimiento y sin dolor, pero con la deformidad residual (3). Y esto nos hace reflexionar, qué es lo que queremos obtener en el tratamiento de estas fracturas en pacientes adultos mayores: aliviar el dolor y restaurar movimientos, y no necesariamente tratar la deformación. 6 Pero sí es muy importante la deformación residual con la que quedan los pacientes., sobre todo en jóvenes y adultos jóvenes. Y si algo hay que mejorar con el tiempo, es la reducción incruenta y los enyesados para las FEDR. Esta fractura (FEDR) se da en el adulto (15- 20 %), mayormente en mujeres adultas mayores (2)(3). Fue mencionada en su momento en 1814 (Colles), en la que se compromete el radio distal (4), y está enmarcada a 2 y 3 cm. de la articulación (2) (3). Lo principal en la terapéutica, es la recomposición anatómica lo más parecido a su estado previo. Las fracturas con mala evolución o con consolidación viciosa influyen negativamente sobre la dinámica de esta articulación. Sin embargo, esto no es un dogma, ya que varias de ellas, con un pobre o mal resultado radiológico o anatómico, pueden no cursar con síntomas o alteraciones de la función (1). Para el tratamiento quirúrgico, hay parámetros radiológicos de inestabilidad, que, se relacionan al deslizamiento posterior y escasa posibilidad de obtener mejoría radiológica con la terapéutica ortopédica. Estos parámetros son precisos para pacientes jóvenes en actividad, en la que es muy importante la reducción, para el tratamiento quirúrgico respectivo (1). No obstante, el tratamiento de las FEDR oscila en relación a la experiencia de cada traumatólogo y no se asocia con los reportes científicos. Su terapéutica es heterogénea y se necesitan mayores investigaciones para redactar acuerdos para el manejo de dichas lesiones (1). Uno de estos patrones de acuerdos, es el tratamiento conservador en las FEDR de adultos mayores. La reducción de una fractura no supone un problema, pero la contención de dicha reducción sí lo es (4). En la gran mayoría de estas fracturas, la reducción obtenida se vuelve nula. Y esto se debe al edema disminuido, al aflojamiento del yeso y a los movimientos (5) (6). Sin embargo, no se considera la función del músculo supinador largo, en el que su inserción radial distal, se encuentra en una ubicación ideal para hacer recrudecer la 7 deformidad, lo que fisiológicamente expresa con la función de éste (7) (8) (9) (10) (11). Según estudios electromiográficos, se ha demostrado que el músculo supinador largo actúa como un potente flexor del codo, al estar el antebrazo en pronación; sin embargo disminuye su tensión en supinación (8) (10) (12). Por otra parte, otros investigadores, instan por la pronación, explicando el rol del músculo pronador cuadrado en su deslizamiento (8) (13). Y otros un estado intermedio: en neutro. La terapéutica de las FEDR es de forma ortopédica; algunos no incluyen el codo, y otros sí. Se ha recomendado varios tipos de yesos y posiciones; pero ninguno ha sido universalmente aceptado (7). El tratamiento óptimo todavía permanece aún controversial (9). En un estudio, donde se preguntaban a traumatólogos, qué tipo de tratamiento haría en una fractura del radio distal estable, la terapéutica de primer orden fue el conservador con el 97,61%; y el tratamiento quirúrgico en el 8,33%. Por tanto, la terapéutica de las FEDR debe ser personalizada, ya que, en varios enfermos con estas fracturas que son quirúrgicas; es mejor tratarlas ortopédicamente (1). Lo avalan investigaciones de autores, concluyendo que, en pacientes con escasa actividad, la terapéutica más apropiada sea el conservador. Esta terapéutica no es solamente la reducción e inmovilización; va a requerir controles, por la posibilidad de desplazamientos de la misma. Los controles a veces se pierden en estos pacientes y se da en la extra articulares (1). Referente al tratamiento conservador, se recomienda el uso de un enyesado por arriba del codo en estas fracturas, en supinación, bloqueando así la función del M. Brachiorradialis (1) (12). Algunos escritos mencionan la gran acción del M. Pronator Quadratus y sugieren el yeso en pronación (1) (13). 8 Hoy está visto que estas inmovilizaciones sí tienen importancia. Una vez inmovilizado con yeso, el usuario, mayormente si es anciano, se cuestiona si realmente debe quedar con una excelente reducción como en los jóvenes, o solo darle importancia a la funcionalidad del mismo (1) (13) (14) (15) (16) (17)es_PE
dc.description.uriTesis de segunda especialidades_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Privada Antenor Orregoes_PE
dc.relation.ispartofseriesT_MEDSE_539
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.subjectFractura Radio Distales_PE
dc.subjectSupinaciónes_PE
dc.titleImportancia de la supinación en pacientes adultos mayores con fractura de radio distal estable. Hospital Regional de Icaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.nameOrtopedia y Traumatologiaes_PE
thesis.degree.disciplineSegunda Especialidades_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8320-5794es_PE
renati.author.dni41898425
renati.advisor.dni21462854
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_PE
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.discipline912809es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess