Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12759/2788
Título : Criterios para la admisión de la prueba ilícita en el proceso civil peruano
Autor : Hidalgo Perea, Jorge Junior
Asesor: Florian Vigo, Olegario David
Palabras clave : Prueba ilícita
Proceso
Fecha de publicación : 2017
Institución : Universidad Privada Antenor Orrego - UPAO
No. de serie: T_DERE_333
Resumen : La Tesis que hemos denominado “Criterios para la admisión de la Prueba Ilícita en el Proceso Civil Peruano”, se orienta a determinar los criterios predominantes que deben tenerse en cuenta para admitir la validez de la prueba ilícita en el proceso civil peruano. En este sentido, la formulación de nuestro Problema fue el siguiente: ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PREDOMINANTES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA PARA ADMITIR LA VALIDEZ Y EFICACIA DE LA PRUEBA ILÍCITA EN EL PROCESO CIVIL PERUANO?, frente a lo cual nos planteamos los siguientes objetivos principales: Conocer la regulación de la prueba ilícita a nivel del Código Procesal Civil Peruano; Investigar las diversas teorías en torno a la admisión de la prueba ilícita en el proceso civil; Analizar los aspectos jurídicos del derecho fundamental a la prueba en el contexto del proceso civil peruano; Conocer a nivel de la legislación comparada los diversos ordenamientos que regulan la admisión de la prueba ilícita en el proceso civil; y Realizar entrevistas a los principales operadores jurídicos (magistrados, docentes universitarios) a fin de conocer su posición en torno a la admisión de la prueba ilícita en el proceso civil. En cuanto al enunciado de la hipótesis hemos formulado lo siguiente: “Los criterios predominantes que deben tenerse en cuenta para admitir la validez de la prueba ilícita en el proceso civil peruano son: la prevalencia del derecho fundamental a probar, y su contribución en la determinación de la verdad de los hechos”.
The thesis we have called ""The movement of workers between companies in the same business group and its infringement in profit sharing for workers in Peru"", is aimed at determining whether the creation of these business groups, stoked by the globalization and technological breakthrough, made such shifts in order to meet their business needs and market ploys outside the labor rights of their workers. In this sense, the formulation of our problem was as follows: MOVEMENT OF WORKERS BETWEEN COMPANIES SAME BUSINESS GROUP PROFITSHARING VULNERABLE WORKERS IN PERU?, against which we set the following main objectives: Analyze the principle of irrevocability of rights; Describe the position of national and foreign doctrine on the identification of a business group; Analyze foreign legislation on the posting of workers in the same corporate group; Analyze legislation and case law on profit sharing for workers in Peru, among others. As for the statement of the hypothesis we have formulated the following: ""The movement of workers between companies in the same business group profit sharing violates workers in Peru, to refrain from applying the Principle of No Waiver of Rights"".
URI : https://hdl.handle.net/20.500.12759/2788
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
REP_DERE_JORGE.HIDALGO_CRITERIOS.ADMISIÓN.PRUEBA.ILÍCITA.PROCESO.CIVIL.PERUANO.pdfJORGE.HIDALGO_CRITERIOS.ADMISIÓN.PRUEBA.ILÍCITA.PROCESO.CIVIL.PERUANO1,29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.