Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12759/9964
Título : | Guardias Nocturnas como factor asociado a riesgo de trastorno de conducta alimentaria en trabajadores del Hospital Belén de Trujillo |
Autor : | Castillo Mocarro, Carlos Javier |
Asesor: | Llique Díaz, Walter Nicanor |
Palabras clave : | Guardias Nocturnas Factor Que Asocia Riesgo de Trastorno de Conducta Alimentaria |
Fecha de publicación : | 2022 |
Institución : | Universidad Privada Antenor Orrego - UPAO |
No. de serie: | M_MED_0100 |
Resumen : | Evidenciar que las guardias nocturnas son factor asociado a riesgo
de trastorno de conducta alimentaria en la población seleccionada.
Material y métodos: Se aplicó un estudio analítico, transversal ,
incluyéndose a 164 trabajadores de salud, de acuerdo a los criterios de
selección, dividiéndose éstos en 2 grupos: no expuestos o expuestos a
guardias nocturnas; ejecutándose el odds ratio, y el chi cuadrado como
prueba estadística.
Resultados: No se estimaron desigualdades relevantes en cuanto al
promedio de edad y tiempo de servicio, tampoco en cuanto a las frecuencias
de género entre los trabajadores no expuestos y expuestos a guardias
nocturnas. La frecuencia de riesgo de trastorno de conducta alimentaria en
trabajadores expuestos a guardias nocturnas fue de 17/78 = 22%. La
frecuencia de riesgo de trastorno de conducta alimentaria en trabajadores
no expuestos a guardias nocturnas fue de 7/86 = 8%. Las guardias nocturnas
son un factor que se asocia a riesgo de trastorno de conducta alimentaria en
trabajadores con odds ratio de 3.14, siendo éste significativo (p<0.05).
Conclusión: Las guardias nocturnas son un factor que se asocia a riesgo de
trastorno de conducta alimentaria en la población seleccionada To show that night shifts are a factor associated with risk of eating disorder in the selected population. Material and methods: An analytical, cross-sectional study was applied, including 164 health workers, according to the selection criteria, dividing these into 2 groups: not exposed or exposed to night guards; running the odds ratio, and the chi square as statistical test. Results: No relevant inequalities were estimated in terms of average age and time of service, nor in terms of gender frequencies among unexposed workers and those exposed to night shifts. The frequency of risk of eating disorder in workers exposed to night watches was 17/78 = 22%. The frequency of risk of eating disorder in workers not exposed to night shifts was 7/86 = 8%. Night shifts are a factor associated with the risk of eating disorder in workers with an odds ratio of 3.14, which is significant (p <0.05). Conclusion: Night shifts are a factor that is associated with risk of eating disorder in the selected population. |
URI : | https://hdl.handle.net/20.500.12759/9964 |
Aparece en las colecciones: | Medicina con Mencion en Salud Ocupacional y del Medio Ambiente |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
REP_CARLOS.CASTILLO_GUARDIAS.NOCTURNAS_removed.pdf | _CARLOS.CASTILLO_GUARDIAS.NOCTURNAS | 386,81 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons