Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAmemiya Hoshi, Nelly
dc.contributor.authorBustamante Aldave, Janytza Miluska
dc.contributor.authorRodriguez Chacaltana, Deborah Adelaida
dc.creatorBustamante Aldave, Janytza Miluska
dc.date.accessioned2017-11-24T22:09:31Z
dc.date.available2017-11-24T22:09:31Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12759/3346
dc.description.abstractEn el Perú las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de Gobierno Local. Poseen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de la competencia que la Constitución Política, la Ley Orgánica de Municipalidades del 2003 y la Ley de Bases de la Descentralización les otorga. En la actualidad las municipalidades ejercen mayor responsabilidad administrativa debido a la constante demanda de servicios e inversión privada, por lo que se ve necesario aumentar su capacidad de personal e infraestructura. En el caso específico de la ciudad de Trujillo; el palacio municipal se ubica en las esquinas de la plaza mayor formada por las actuales calles de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, convirtiéndose en la edificación representativa de dicha entidad desde la tercera década del siglo XVII, además cuenta con 13 locales municipales donde se desenvuelven sus diversas actividades. Sin embargo, la actual infraestructura de la M.P.T se identificó la dispersión de sus locales municipales, infraestructura adaptada y deficiente y conflicto de usos administrativos y culturales. Por lo tanto se determinó que el servicio municipal no responde a las diferentes demandas en relación a su problemática actual. Se plantea dar una solución a la prestación de servicios administrativos y culturales de la Municipalidad de Trujillo, mediante una propuesta urbana - arquitectónica enfocándose a la función de dicha entidad y a la demanda de la población trujillana. El siguiente trabajo ha sido estructurado en tres partes: Primera parte contiene el Marco referencial y Fundamentación del proyecto; aspectos generales, fundamentación, programa de necesidades y requisitos normativos del proyecto. Segunda parte contiene la Memoria de arquitectura, conceptualización, descripción y aspectos tecnológicos ambientales del proyecto. Tercera parte contiene la Memoria descriptiva de especialidades, que se refiere a estructuras, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, instalaciones especiales y plan de seguridad, donde se explica los cálculos que justifican su planteamiento. Como anexo se adjunta las normativa, fichas antropométricas y especificaciones técnicas.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Privada Antenor Orrego - UPAOes_PE
dc.relation.ispartofseriesMEM_ARQU_467
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.sourceUniversidad Privada Antenor Orregoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UPAOes_PE
dc.subjectSede de Servicioses_PE
dc.subjectAdministrativoses_PE
dc.titleSede de servicios administrativos y culturales de la municipalidad provincial de Trujilloes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.levelTitulo Profesionales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Arteses_PE
thesis.degree.nameArquitectoes_PE
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem