Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSilva Chávez, Amalia Celina
dc.contributor.authorBellota Toribio, Rosita Stefanie
dc.creatorBellota Toribio, Rosita Stefanie
dc.date.accessioned2025-01-09T22:09:25Z
dc.date.available2025-01-09T22:09:25Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12759/55691
dc.description.abstractEl hierro plasmático se deriva predominantemente del hierro eliminado por los macrófagos de los eritrocitos senescentes, y una pequeña cantidad (1 a 2 mg por día) se absorbe de la dieta en el duodeno; debido al sangrado menstrual, la sudoración, la descamación, se pierden entre 1 y 2 mg de hierro cada día; considerando que el cuerpo necesita una regulación equilibrada de la ingesta dietética del ciclo del hierro; incluye principalmente absoluta y funcional; cuando las reservas de hierro de todo el cuerpo son insuficientes o se agotan, se producirá una deficiencia absoluta de hierro. Los principales exámenes requeridos para dichas determinaciones presentan ciertas limitaciones entre ellas; la evaluación del estado de deficiencia de hierro puede verse comprometida en presencia de infección, inflamación o malignidad, ya que el nivel de hierro sérico podría verse afectado por proteínas reactivas de fase aguda. La hemoglobina reticulocitaria surge como una herramienta valiosa mostrando un aumento tan pronto como el segundo día después, su rápida respuesta al estado de la hemoglobina la convierte en un potencial predictor sensible de ferropenia incluso antes de que los parámetros de hemoglobina y eritrocitos maduros comenzaran a disminuir. A la vez el valor de esta Hemoglobina reticulocitaria no se modifica en estados inflamatorios. Existe evidencia de que la Hemoglobina reticulocitaria no se ve influenciada por las reacciones de fase aguda, lo que la convierte en un marcador biológico confiable que refleja las reservas de hierro en el cuerpo; como marcador del estadio de eritrocitos maduros es particularmente sensible a la deficiencia temprana y la identificación subclínica latente antes de la aparición de la anemia completa; su reflejo directo de la eritropoyesis contribuye a su practicidad. Por lo tanto se determinará si la hemoglobina reticulocitaria tiene utilidad en el diagnóstico de anemia ferropénica en pacientes del Hospital de Alta Complejidad enero del 2024 a junio 2024; se aplicará un diseño transversales_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Privada Antenor Orregoes_PE
dc.relation.ispartofseriesT_MEDSE_733
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.subjectHemoglobina reticulocitariaes_PE
dc.subjectanemiaes_PE
dc.subjecthemodiálisises_PE
dc.titleUtilidad de la hemoglobina reticulocitaria en el diagnóstico de anemia ferropénica en pacientes de hemodiálisis del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta durante el periodo enero a junio del 2024es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.namePatología Clínicaes_PE
thesis.degree.disciplineSegunda Especialidades_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6524-3180es_PE
renati.author.dni72652863
renati.advisor.dni27078798
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.discipline912829es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess