Propuesta de mejora en los servicios de agua potable y saneamiento rural en caseríos del distrito de Llama, Chota – Cajamarca

Date
2025Author(s)
Cieza Loayza, Crhistiam José
Burgos Fernández, Enzo Renato
Metadata
Show full item recordAbstract
La restricción del crecimiento intrauterino representa una importante
morbimortalidad perinatal y cuya detección es variable según modelos clínicos y
características propias en cada población. OBJETIVO: Evaluar si el Doppler de arterias
uterinas y la edad materna conforman un modelo clínico con capacidad predictiva de
restricción del crecimiento intrauterino en una amplia muestra de población peruana.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico, de prueba diagnóstica.
Participaron 1344 gestantes atendidas en un centro de referencia nacional materno perinatal
Nivel III en Perú entre 2010-2018. La muestra fue seleccionada aleatoriamente y dividida en:
muestra de entrenamiento y muestra para validación del mejor modelo clínico obtenido. Se
usó análisis multivariado, medición de la capacidad diagnóstica y predictiva.
RESULTADOS: El modelo clínico formado por el índice de pulsatilidad promedio mayor al
percentil 95 de la arteria uterina y la edad materna mayor a 35 años conformo el modelo con
el menor indicador de penalidad de Akaike en comparación con los otros modelos clínicos
elaborados en el presente estudio, el índice de Youden fue 0.53. El área bajo la curva ROC
fue de 0.75. Se obtuvo una sensibilidad de 71.5%, especificidad 72.1%, valor predictivo
positivo 65.8%, valor predictivo negativo 91.2%. CONCLUSIONES: El uso del índice de
pulsatilidad promedio de la arteria uterina asociado a la edad materna contribuyen a la
formación de un modelo para discriminar RCIU; sin embargo, requiere de otros factores que
permitan ajustar el modelo para una mayor tasa de detección. The study of this research has been generated in 3 parts, a previous study of
concepts and theory, the second part of a data collection process in a field work
manner and the third point was a way of interpreting the result as an office work
and making important decisions with prior study.
The main objective of this study is to improve the quality of basic services since
the localities where the research will be carried out do not have a good system,
depriving the population of satisfying their most basic needs.
If we speak methodologically, it is said that this research was carried out in an
applied, descriptive and non-experimental design since 3 methods were used to
collect data: direct observation techniques, documentary analysis and laboratory
tests.
We finish by carrying out the design of all the parts or components of both
systems: drinking water and sewage of the town in question, based on technical
and logical perspectives along with acceptable engineering standards, thus
guaranteeing optical, effective and efficient operation for the residents of the
areas
Subject
Collections
- Ingeniería Civil [1391]