Grado de dolor y calidad de vida de los pacientes con cáncer en una institución de salud, Cajamarca 2024

Fecha
2025Autor(es)
Gutiérrez Díaz, Luzmila
Pompa Ramos, Nancy Yovany
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La restricción del crecimiento intrauterino representa una importante
morbimortalidad perinatal y cuya detección es variable según modelos clínicos y
características propias en cada población. OBJETIVO: Evaluar si el Doppler de arterias
uterinas y la edad materna conforman un modelo clínico con capacidad predictiva de
restricción del crecimiento intrauterino en una amplia muestra de población peruana.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico, de prueba diagnóstica.
Participaron 1344 gestantes atendidas en un centro de referencia nacional materno perinatal
Nivel III en Perú entre 2010-2018. La muestra fue seleccionada aleatoriamente y dividida en:
muestra de entrenamiento y muestra para validación del mejor modelo clínico obtenido. Se
usó análisis multivariado, medición de la capacidad diagnóstica y predictiva.
RESULTADOS: El modelo clínico formado por el índice de pulsatilidad promedio mayor al
percentil 95 de la arteria uterina y la edad materna mayor a 35 años conformo el modelo con
el menor indicador de penalidad de Akaike en comparación con los otros modelos clínicos
elaborados en el presente estudio, el índice de Youden fue 0.53. El área bajo la curva ROC
fue de 0.75. Se obtuvo una sensibilidad de 71.5%, especificidad 72.1%, valor predictivo
positivo 65.8%, valor predictivo negativo 91.2%. CONCLUSIONES: El uso del índice de
pulsatilidad promedio de la arteria uterina asociado a la edad materna contribuyen a la
formación de un modelo para discriminar RCIU; sin embargo, requiere de otros factores que
permitan ajustar el modelo para una mayor tasa de detección. The objective of this research was to determine the relationship between the degree
of pain and quality of life of cancer patients in a health institution, Cajamarca 2024.
The study is quantitative, descriptive and correlational. The sample consisted of 139
oncology patients. For data collection, the survey technique and two questionnaires
were used, one for each variable. The results showed that 63.3% of cancer patients
suffered from moderate pain, 23.0% suffered from mild pain, and 13.7% suffered
from severe pain. However, regarding quality of life, 73.4% of cancer patients had
low quality of life, 23% had regular quality of life, and 3.6% had high quality of life.
Furthermore, according to Spearman's correlation coefficient, it showed that the
variables revealed a positive correlation of 0.734 and a value of p=0.000 less than
0.01. Consequently, it is confirmed that there is a statistically significant relationship
(p<0.01) between the two variables, thus confirming the general hypothesis of the
research: If there is a significant relationship between the degree of pain and quality
of life of the patients with cancer.