Consumo de Capsicum Frutescens como factor asociado a mejoría clínica en los pacientes del síndrome de intestino irritable
Ver/
Descargar
(application/pdf: 1.202Mb)
(application/pdf: 1.202Mb)
Fecha
2022Autor(es)
Gonzalez Gonzalez, Alexandra Carolina
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Determinar la asociación entre el consumo de Capsicum frutescens y
la mejoría clínica los pacientes con síndrome de intestino irritable
Material y Método: Se llevó a cabo un estudio transversal analítico, desde el 1
de agosto hasta el 30 de diciembre del 2021 por medio de encuesta a 70
pacientes con diagnóstico de síndrome de intestino irritable que acudieron al
área de consultorio externo del servicio de gastroenterología del Hospital Belén
de Trujillo. La muestra por cálculo se dividió en 35 pacientes que consumieron
Capsicum frutescens y 35 que no consumieron Capsicum frutescens.
Resultados: El 2.9% (1 paciente) consumió Capsicum frutescens y presentó
mejoría, mientras que el 97.1% (34 pacientes) consumió y no presentó mejoría
(p=0.0000). El grupo de los menores de 45 años presentó un 30.0% de mejoría
y el grupo mayor de los 45 años el 62.5% no presentó mejoría clínica (p=0.5130).
El tabaquismo en relación a la mejoría mostró un valor p = 0.000. El consumo de
alcohol tuvo similar valor (p = 0.000). El antecedente familiar con mejoría clínica
se presentó en el 21.4% y en 78.6% sin mejoría (p = 0.0643).
Conclusiones: Se demostró que no hay mejoría clínica en relación con el
consumo de capsicum frutescens, ya que hubo 1 solo caso de mejoría clínica
con consumo de capsaicina (2.9%) frente a 34 casos (97.1%) de consumo sin
mejoría y el 65.7% que no consumieron presentaron mejoría, y en el caso del
tabaquismo y el consumo de alcohol comprometieron la mejoría clínica según
consumo de la capsaicina. Se sugiere realizar investigaciones controlando otras
variables intervinientes como dieta FODMAP, factores psicológicos y el
tratamiento farmacológico además de realizar diseños de mayor nivel. Intrauterine growth restriction represents an important perinatal
morbimortality and its detection varies according to clinical models and characteristics of
each population. OBJECTIVES: To evaluate if uterine artery Doppler and maternal age
conform a clinical model with predictive capacity of intrauterine growth restriction in a wide
sample of Peruvian population. MATERIALS AND METHOD: Observational, analytical,
diagnostic test study. A total of 1344 pregnant women attended a national maternal perinatal
reference center Level III in Peru between 2010-2018. The sample was randomly selected and
divided: training sample and validation sample. In the analysis, multivariate analysis and
measurement of diagnostic and predictive capabilities were applied. RESULTS: The clinical
model formed by the average pulsatility index greater than the 95th percentile of the uterine
artery and maternal age greater than 35 years made up the model with the lowest Akaike's
penalty indicator compared to the other clinical models developed in the present study,
Youden's index was 0.53. The area under the ROC curve 0.75. Sensitivity 71.5%, specificity
72.1%, positive predictive value 65.8%, negative predictive value 91.2%. CONCLUSIONS:
The use of the average pulsatility index of the uterine artery associated with maternal age
contributes to the formation of a model to discriminate IUGR; however, it requires other
factors to adjust the model for a higher detection rate.
Palabras clave
Colecciones
- Medicina Humana [2984]