Prevalencia de procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de secundaria en una institución educativa particular en Piura, 2022
Resumen
El estudio tuvo como propósito determinar la relación entre la prevalencia de
procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de secundaria de un colegio
privado de Piura, se utilizó una metodología descriptiva correlacional de corte
transversal y de diseño no experimental, participaron 110 estudiantes. Se les aplicó
el Inventario de Rasgo – Estado (IDARE) desarrollado por los autores Spielberger,
Gorsuch y Lushene además de la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Los
resultados demostraron que existe relación significativa entre ansiedad estado y
procrastinación p < 0,05, además, existe relación entre las dimensiones de
procrastinación académica (postergación de actividades y autorregulación) y las
variables de ansiedad (estado). En conclusión, la ansiedad en su modalidad de
estado (emocional y transitoria) se relaciona significativamente con la
procrastinación en adolescentes, mientras que no se encontró una relación entre la
ansiedad como rasgo (característica estable de personalidad) y la procrastinación.
Es crucial que las intervenciones educativas se enfoquen en el manejo de la
ansiedad situacional, como la relacionada con exámenes y plazos, mediante
técnicas de relajación y gestión del tiempo. Los programas de apoyo escolar
pueden ayudar a los adolescentes a reducir la procrastinación y mejorar su
rendimiento académico The aim of this research was to determine the relationship between social media
addiction and academic procrastination in psychology students from a private
university in Piura, where 120 students enrolled in the final years of their
professional career participated. The Social Media Addiction Questionnaire (SMAQ)
developed by Escurra and Salas in 2014, as well as the Academic Procrastination
Scale (APS) adapted by Domínguez, Villegas, and Centeno in 2014, were applied.
A cross-sectional, non-experimental, descriptive-correlational methodology was
used. The results showed no significant relationship (p < .05), as indicated by the
Pearson value (-.100) with a significance level of 0.278. However, all dimensions of
social media addiction showed a negative correlation with the academic self-
regulation dimension, while the correlation with the procrastination dimension was
positive. It was concluded that social media addiction does not always correlate with
procrastinatory behaviors in students, and this will depend on the training individuals
receive.}
Palabras clave
Colecciones
- Psicología [613]